invasión de Francia a España
Durante la revolución francesa, la alianza entre España y Francia era firme. Estos dos países tenían que defender sus respectivas colonias frente a la intromisión inglesa. Pero en 1793 el gobierno español se une a la coalición de países europeos que declararon la guerra a Francia.

Esta guerra se resolvió en unos cuantos combates en la frontera de Cataluña y el País Vasco.
Dos años después, en 1795, España firma la paz con Francia, aliándose de nuevo a los planes de Napoleón. El entonces ministro de España, Manuel Godoy, acepta la participación de colaborar en el proyecto de Napoleón para invadir Inglaterra. La escuadra franco española fue acorralada por la flota británica junto al cabo Trafalgar.
A pesar de esta derrota, Godoy no rompe su alianza con Napoleón y a consecuencia de ello, permite una vía de acceso a las tropas francesas en el territorio español para atacar a Portugal, fiel aliada de Inglaterra.

La entrada de tropas francesas en España y sus extraños itinerarios crearon un ambiente de agitación en las cortes, donde nadie sabía cuales eran realmente las intenciones de Napoleón.
Así que en marzo de 1808 se produjo el motín de Aranjuez dirigido por el bando contrario a Godoy. Como consecuencia Godoy fue detenido y el rey Carlos IV tuvo que abdicar la corona en su hijo Fernando.
Este suceso abrió un enfrentamiento entre Carlos IV y su hijo Fernando VII. Así que acudieron a una entrevista en Bayona (Francia) propuesta por Napoleón con la finalidad de resolver el conflicto. Esta entrevista se convirtió en una encerrona, y Napoleón consiguió que ambos renunciaran a la corono de España en favor del mismo, quién la entregó a su hermano José Bonaparte.
Cuando el nuevo rey entró en España se encontró un panorama desolador. Desde primeros de mayo una sublevación general originada en Madrid se extendía por todo el país.
Cuando decidió invadir España, Napoleón, se forjó una idea errónea al juzgar su capacidad de resistencia. La derrota en Bailén obligó al emperador de Francia a aumentar el nº de soldados e incluso a venir personalmente a dirigir la guerra, pero todo fue inútil. La guerra peninsular se prolongaría durante seis años y se convertiría en una larga y penosa retirada, entre otras circunstancias, gracias a la ayuda inglesa y de los países que Napoleón se había ganado como enemigos.

España necesitaba un cambió y en ello estaba el país. Los revolucionarios creían que había pasado el tiempo de los monarcas absolutos y que debía modificarse el sistema político español. Desde el primer momento se comprobó que había dos grupos con diferentes ideas políticas.
Liberales, deseaban limitar la autoridad del rey con una mayor participación del pueblo.
Pendientes de tal situación, se aprueba en Cádiz la Constitución de 1812 , la primera constitución de la historia de España, donde se destacaba la introducción de la soberanía nacional y la división de poderes.
A su regreso a España, Fernando VII decidió recuperar el carácter absoluto de su poder, rechazando la Constitución. De tal manera que su posterior reinado se convirtió en un enfrentamiento entre absolutistas y liberales.
Las guerras napoleónicas
Las Guerras Napoleónicas fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar durante el tiempo en que Napoleón I Bonaparte gobernó en Francia. Fueron en parte una extensión de los conflictos que estallaron a causa de la Revolución francesa y continuaron, a instigación y gracias al financiamiento de Inglaterra, durante todo el Primer Imperio francés.



Durante la guerra de la Primera Coalición (1793-1797), Francia luchó contra la alianza formada por Austria, Prusia, Gran Bretaña, España, las Provincias Unidas (actuales Países Bajos) y el reino de Cerdeña. El gobierno francés —el Directorio— confió a Napoleón la dirección de las operaciones militares contra las tropas austriacas en el norte de Italia en 1796. En menos de un año, Napoleón había vencido a las fuerzas de Austria, superiores en número.

Desarrollo de las guerras Napoleónicas
La victoria de Napoleón en la campaña contra los austriacos en el norte de Italia puso fin a la Primera Coalición. No obstante, durante su estancia en Egipto se formó la Segunda Coalición (24 de diciembre de 1798) integrada por Rusia, Gran Bretaña, Austria, el reino de Nápoles, Portugal y el Imperio otomano. Las batallas principales de la guerra de la Segunda Coalición, que se inició a finales de 1798, tuvieron lugar en el norte de Italia y en Suiza al año siguiente.


La forma de gobierno francesa había pasado por diferentes etapas desde la caída de los Borbones: La Asamblea Constituyente (1789-1791), La Convención Nacional (1791-1795) y el Directorio (desde 1795).

Las Guerras Napoleónicas fueron una serie de conflictos militares que tuvieron lugar durante el tiempo en que Napoleón I rigió en Francia. Fueron en parte una extensión de los conflictos que estallaron a causa de la Revolución francesa, y continuaron, a instigación y gracias al financiamiento de Inglaterra, durante todo el Primer Imperio francés. No existe consenso sobre el momento exacto en que comenzaron estas guerras.
Hay quien considera que empezaron cuando Napoleón alcanzó el poder en Francia, en noviembre de 1799, sin embargo otras versiones sitúan el periodo bélico entre 1799 y 1802 en el contexto de las Guerras Revolucionarias Francesas, y consideran la ruptura de la paz y declaración de guerra del Reino Unido a Francia en 1803, que siguió al breve periodo de paz del Tratado de Amiens en 1802 como el punto inicial de las llamadas "Guerras Napoleónicas". Las "Guerras Napoleónicas", que hoy en día se tiende cada vez más a llamar las "Guerras de Coalición" por haberle sido en realidad impuestas a Napoleón por los aliados, finalizaron el 20 de noviembre de 1815, tras la derrota final de Napoleón en la Batalla de Waterloo y el Segundo Tratado de París de 1815. En conjunto, el casi continuado período de guerras comprendido entre el 20 de abril de 1792 y hasta el 20 de noviembre de 1815 es llamado con frecuencia La Gran Guerra Francesa (anterior a la Primera Guerra Mundial, llamada simplemente La Gran Guerra).Las guerras napoleónicas (1798 / 1815): Luego de su campaña de en Egipto, Napoleón se erige como emperador y se inician las guerras napoleónicas. Inglaterra con varios aliados (Prusia, Austria y a veces Holanda) contra Francia (aliada en principio con España y Rusia- esa última la causa de su derrota final).

¿En que año empezó la invasión de España a Francia?
¿que tenían que defender estos tres países?
¿En que frontera fueron algunos de los combates de esta guerra?
¿En que año Francia firmo la paz?
¿En que tiempo tu vieron lugar estas guerras?
¿En que año Napoleón alcanzo el poder en Francia?
¿En que año finalizo Napoleón con los aliados?
¿En que año fue la construcción en Cadiz?
¿Las guerras Napoleónicas que serie de conflictos fueron?
¿En que año fue la declaración de guerra del Reino Unido a Francia ?
¿En que año fue la victoria de Napoleón?
¿Los austriacos y los rusos por quien fueron dirigidos?
Miguel Angel Montes Maestro
Diego Alejandro Ceballos Padilla
Brayan Eduardo Lopez Flores
1/A T/V
Numero de actividad:13,14 y 15